Serigrafía MANUAL y Serigrafía SEMI AUTOMÁTICA:
La serigrafía, técnica de impresión para la reproducción de documentos o imágenes sobre cualquier material, puede tener dos o más variantes.
Existen diferentes tipos de serigrafía. Cuatro de las principales clasificaciones tienen que ver con el tipo manual, el semi automático y el circular y de paraguas de la serigrafía.
La serigrafía de tipo manual consiste en un trabajo personal y dedicado sobre cada objeto para el tratamiento. El operario realiza uno por uno los pasos que este requiere.
El procedimiento es el siguiente:
- Se coloca la pieza en la base sin que queden arrugas.
- Luego se limpia la SEDA por la parte donde hace contacto con el producto para que la impresión sea perfecta.
- Se aplica la tinta sobre la SEDA con una espátula.
- Se presiona ligeramente contra el producto.
- Se vuelve a pasar la espátula para que se acabe de impregnar la tinta.
- Y finalmente el producto está listo para la máquina de secado.
En cambio cuando nos referimos a la serigrafía semi automática, estamos hablando de un tipo de tratamiento diferente para obtener los mismos resultados. Es decir, aquí el operario coloca en la base el objeto y la máquina hace el resto del trabajo.
El procedimiento es el siguiente:
- Se coloca la pieza en la base sin que queden arrugas sobre la plancha.
- A continuación, EL SHABLÓN baja y la racleta hace presión para que la tinta se estampe contra el material.
- Listo! Ya se puede preparar para la máquina de secado.
Serigrafía circular y de paraguas:
Estos dos tipos de serigrafía están relacionados ya que tienen que ver con la capacidad de la técnica y de sus manipuladores para lograr utilizarla en diferentes materiales y también superficies como lo son los envases circulares y los paraguas, utilizando los mismos procedimientos que a serigrafía manual o semi automática.
Lo interesante de esta técnica es su capacidad para adaptarse a diferentes materiales, a diferentes diseños, a diferentes fines pero que su estructura o base siga siendo la misma. Por lo tanto esto permite más posibilidades de jugar y obtener los mejores resultados posibles y de manera rápida.
Aplicaciones:
Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de forma continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo de soporte. Por tanto, vamos a detallar sólo las más utilizadas:
- En la reproducción de obra de arte. – Pinturas, dibujos, carteles,, etc.
- En la estampación de tejidos. – Camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.
- En la impresión de plásticos. – Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.
- En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.
- En la impresión de calcomanías y pegatinas. – Calcomanías al agua y secas, pegatinas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y cloruros de polivinilo), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos , vidrio y cerámica.
- Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.
- Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.
- En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.
- En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.
- Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.
- Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.
- Producción de circuitos impresos.
- Decoración de corcho y madera.
- Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.
- Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.